martes, 13 de junio de 2017

Las bacterias

Las bacterias 

Las bacterias que reciben dicho nombre son aquellas que poseen forma redondeada y cuentan con la posibilidad de que pueden pres
entarse aisladas, en pares o bien en forma de cadena arracimada.
Además de todo lo expuesto tenemos que subrayar también el hecho de que las bacterias pueden clasificarse también en base a lo que es su respiración. En este caso, podríamos realizar dos grandes grupos: las aerobias, que son las que hacen uso del oxígeno, y las anaerobias, que no utilizan aquel sino otros elementos tales como el carbonato, por ejemplo.
En tercer lugar podemos determinar que las bacterias se pueden clasificar igualmente teniendo en cuenta lo que es su necesidad de crecimiento. Un hecho este que daría lugar a encontrarnos con dos tipos de bacterias: las heterótrofas (parasitarias, de putrefacción, simbióticas…) y las autótrofas (fotosintetizantes, quimiosintetizantes…).
Las bacterias pueden vivir en cualquier hábitat; incluso algunas especies sobreviven en el espacio exterior. Estas características convierten a las bacterias en el organismo más abundante del mundo: pueden convivir 40 millones de células bacterianas en apenas un gramo de tierra.

Los antibioticos

Los antibioticos

Existe constancia documental de la utilización de extractos de algunas plantas medicinales se han utilizado durante siglos, y también de los hongos que crecen en ciertos quesos para el tratamiento tópico de las infecciones.
El desarrollo empírico de los antibióticos y el conocimiento de su mecanismo de acción de no llegó hasta el siglo XX. A principios de ese siglo, el bacteriólogo alemán Rudolf von Emmerich descubrió un preparado capaz de destruir las bacterias del cólera y la difteria en un tubo de ensayo. Sin embargo, no era eficaz en el tratamiento de las enfermedades. Unos años después, el físico y químico alemán Paul Erlich probó decenas de sustancias químicas capaces de en un afán por atacar de manera selectiva a los microorganismos infecciosos sin lesionar al organismo huésped. Su trabajó desembocó en el desarrollo, en 1909, del salvarsán (“arsénico que salva”), un compuesto de arsénico con acción selectiva frente a las espiroquetas, las bacterias responsables de la sífilis. El salvarsán fue el único tratamiento eficaz contra la sífilis hasta la purificación de la penicilina en la década de 1940.
Pese a estos antecedentes, se considera que la Historia de los antibióticos comienza en realidad en 1928 cuando un científico británico, Alexander Fleming, descubre accidentalmente la penicilina.
Fleming notó que un moho que contaminaba una de sus placas de cultivo había destruido la bacteria cultivada en ella. Sin embargo, transcurrieron diez años hasta que pudo ser concentrada y estudiada gracias al trabajo de otros científicos, entre ellos Howard Florey y Ernst Chain.

Uso de la V en andar, estar y tener

Uso de la V en andar, estar y tener


1) Se escriben con v los vocablos (sustantivos o adjetivos, pero no tiempos de los verbos) terminados en los sonidos: aya, ave, eva, eve, .evo, iva, ivo   Ejemplos: octava, suave, esclavo, nueva, leve, longevo, activo, chivo. Se exceptúan a esta regla las palabras: árabe, jarabe, prueba, rabo, nabo, cabo, recibo, estribo: así como los'adjetivos compuestos del sustantivo sílaba, como bisíliba, trisílabo, etcétera.  }

2) Se escribe v después de b, I, n.   Ejemplos: obvio, polvo, invierno, olvido.   
 
3) Después de las sílabas ad, di, cIa, jo, le, lla, lle, Ib, llu, sal.   Ejemplos: advertir, divertir, clavo, joven, levita, llave, Ilevar, llover, lluvia, salvaje. Excepciones: dibujo, mandíbula

4) Los vocablos terminados en viro, vira, ivoro, ívora.   Ejemplos: triunviro, Elvira, carnívoro, herbívora. Excepción: víbora, que se escribe con y inicial y b intermedia.

5) Las palabras compuestas que principian con vice, villa, villar.   Ejemplos: vi cecónsul, Villamanrique, Villarcayo.

6) Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir, en su forma irregular: voy, ve, vaya, vayamos, etcétera; así como el pretérito indefinido, él pretérito imperfecto y el futuro subjuntivo de los' verbos andar, estar y tener.   Ejemplos: anduve, anduviera, anduviere, estuvo, estuviste, estuvimos, estuviese, tuvo, tuviste, tuve, tuvimos, tuviera, tuviere. Como consecuencia lógica se escriben con todos sus derivados corno: retuvo, sostuvo, mantuvo, etc.  



Métrica

Es aquella rama de la lingüística, que se encarga de clasificar los versos y la rima que estos poseen, pudiendo así definirse diferentes maneras de escribir los poemas. Cada lengua tiene diferentes características por las cuales guiarse a la hora de estudiar el verso, como lo es la métrica española que dependiendo del número de sílabas y tipo de rima, puede dar una certera versión de la técnica usada para redactarlo; por su parte, en la lengua hebraica se basa en el paralelismo, empleándolo como el principal fenómeno que se encuentra dentro de sus características, siendo la biblia el mayor ejemplo donde se le puede apreciar, por los versículos, forma más común de emplear el versículo.
Se llama escandir a contar los números de sílabas y, para ello, se deben seguir ciertas reglas, como lo son: si la palabra final del verso es aguda, se tendría que añadir una sílaba más a las que ya se tenían; si termina en una palabra llana, simplemente se mantienen las sílabas ya obtenidas; si la última palabra es esdrújula, se restaría una sílaba; si existen hiatos o diptongos en el principio y final de una palabra, se puede hacer uso de la licencia poética “sinalefa”; otras reglas quedarán a la merced del autor, quien finalmente decidirá si suprimir o agregar sílabas en el principio, medio y final de una palabra, haciendo uso de diferentes licencias poéticas.

Poesía

Poesía


En la antigüedad, la poesía tuvo un carácter ritual y comunitario, en especial en pueblos como los sumerios, los asirio-babilónicos y los judíos. Además de la religión, fueron surgiendo otras temáticas, como el tiempo, las labores cotidianas y los juegos.
Existen ciertas normas formales que hacen que un texto sea considerado como parte de la poesía, como los versos, las estrofas y el ritmo. Este tipo de características forman parte de la métrica de la poesía, donde los poetas aplican sus recursos literarios y estilísticos. Cuando un grupo de autores comparten las mismas características en sus poesías, suele hablarse de la conformación de un movimiento literario.
Entre las principales características de la poesía, puede mencionarse el uso de elementos de valor simbólico y de imágenes literarias como la metáfora, que necesitan de una actitud activa por parte de quien lee los poemas para poder decodificar el mensaje.


Las estrellas


Eta Carina

La vida de las estrellas
Una estrella siempre nace de una nube de gas de Hidrógeno. La pregunta filosófica en este punto es ¿Y de dónde vino la nube de Hidrógeno? Esa es la pregunta fundamental de la Cosmología que estudiaremos en otro artículo. Por ahora, es suficiente saber que las nubes de Hidrógeno existen en grandes proporciones en las galaxias espirales, Nosotros podemos saber más o menos la edad de una galaxia por la cantidad de gas que le sobra. Por ejemplo, si una galaxia tiene mucho gas significa que es joven, pues las estrellas aún no se han formado y por consiguiente su evolución como galaxia apenas comienza.
Las nubes de Hidrógeno también contienen otros elementos, como el Helio, Nitrógeno, Carbón y varios elementos químicos, además de algo importante que es el polvo. A esta mezcla de elementos nosotros las llamamos Nubes Moleculares, sin embargo, estas nubes son casi enteramente de Hidrógeno, normalmente el 90% del total de los elementos. Cuando grandes nubes moleculares se juntan, nosotros las llamamos regiones de formación estelar.
Estas regiones son enormes y los astrónomos estamos estudiándolas con mucho detalle, pues aún hace falta explicar algunos detalles en el proceso del nacimiento de una estrella. De las regiones cercanas, es decir, en nuestra Galaxia, se encuentra Eta Carina, podriamos decir que estas nubes son incubadoras de nuevas estrellas.
Ahora bien, estas nubes de gas y polvo son muy frías, además de que son estables, quiere decir que son nubes y seguirán siendo nubes por cientos de millones de años, a menos que algo las perturbe. Las perturbaciones provocan que la nube pierda su equilibrio y comience un colapso.
Estas perturbaciones pueden ser muy variadas, por ejemplo, una explosión cercana de una supernova, pasar cerca de un agujero negro, que la Galaxia se acerque a otra galaxia, cualquier cosa que perturbe a la nube molecular. Sin embargo, la perturbación debe ser lo suficientemente fuerte para que se genere una protoestrella.
Por alguna razón que aún se está estudiando, una nube de gas molecular perturbada se segmenta en pequeñas esferas, conforme la nube se colapsa a cada una de estas esferas, la temperatura de cada una de ellas aumenta. Al aumentar la temperatura, aumenta la presión y si la masa de la nube molecular es mucho mayor a la presión interna de la propia estrella, ésta se seguirá colapsando, en otro caso, la esfera de gas entrara de nuevo en equilibrio y no se formará ninguna estrella.
Si la nube es lo suficiente masiva, entonces el colapso continuará, la temperatura seguirá aumentando hasta un punto donde en el núcleo de la nube comenzarán a haber reacciones nucleares. Las reacciones nucleares que nos interesan son la conversión de Hidrógeno a Helio. Es interesante saber que si pesan 2 átomos de Hidrógeno y 1 de Helio resulta que los 2 átomos de Hidrógeno pesan ligeramente más que el átomo de Helio. Esta diferencia de masa se convierte en energía. La energía la podemos calcular con la ecuación clásica de Einstein, E=mc2.
Esta energía se vuelve en realidad luz, mayormente de rayos gamma. La luz trata de escapar, pero en su camino se encontrará con gas muy denso. Los rayos gamma son muy energéticos, interaccionan fácilmente con cualquier partícula, lo que producirá que se dispersen fácilmente por las capas de la protoestrella calentándola en su camino de escape. Cuando finalmente los primeros rayos de luz salen de la protoestrella, comienzan a despejar el gas que no acabo de colapsarse a su alrededor y la estrella nace de su capullo envoltorio que muchas veces lo mantienen oculto de los telescopios convencionales.

Operaciones entre conjuntos

Conjuntos
Supongamos que tenemos los conjuntos M y N definidos como se muestra en la siguiente figura.
Podemos crear otro conjunto conformado con los elementos que pertenezcan a 
Mo a N.  A este nuevo conjunto le llamamos unión de M y N, y lo notamos de la siguiente manera: MN.  En la imagen de abajo puedes observar el resultado de unir los conjuntos M y N.
Al elegir qué elementos estarán en la unión de nuestros conjuntos M y N, debes preguntarte cuáles están en el conjunto M “o” en el conjunto N.  El resultado de la operación será el conjunto conformado por todos los elementos del conjunto universal U, que cumplan la condición de estar en uno o en otro.